Sistemas de Navegación y de Observación de la Tierra
Los sistemas de observación de la Tierra ofrecen una visión sinóptica del territorio. Esta ventaja que una plataforma a una cierta altura nos puede ofrecer ha sido explotada desde plataformas aéreas, desde hace más de un siglo. Relativamente reciente, sin embargo, es la utilización de forma operacional de los sistemas satélite, que tienen su origen y utilización en extenso en los años 70 con el inicio del programa Landsat. Hoy en día la resolución espectral, la resolución espacial y la temporal representan una ecuación de uso y aplicabilidad que recorre desde los sistemas ópticos o térmicos hasta los sistemas activos, como los sistemas radar, que nos permiten un mejor conocimiento del territorio, en ámbitos medioambientales, de gestión de recursos y de sostenibilidad.
El conjunto de artes y técnicas para ir de un punto A a un punto B de forma eficiente y segura, es lo que conocemos por Navegación. Podemos ir de un punto A a un punto B, conociendo la velocidad y el rumbo que debemos seguir, tomando referencias y ángulos respecto a puntos conocidos o conociendo las coordenadas del punto A y el punto B, sobre una carta de navegación, en papel o electrónica.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con las radiocomunicaciones terrestres, y por diferentes métodos de triangulación, se pudo determinar la posición conociendo las coordenadas de puntos desde los que se emitían señales de radiocomunicaciones. En la década de los 70 del siglo pasado se pensó qué pasaría si estas estaciones emisoras en lugar de estar instaladas en el suelo (mayoritariamente en la costa) se embarcaban en satélites que orbitasen alrededor de la Tierra y así siempre habría cobertura. Nació así el concepto de los sistemas de radionavegación por satélite, que desde el sistema estadounidense GPS (Global Positioning System) hasta el actual sistema europeo GALILEO, han socializado el concepto de posicionamiento y navegación.
En este contexto, los objetivos específicos de la asignatura son proporcionar:
- los conocimientos básicos para la comprensión y uso de los datos que nos proporcionan los sistemas satélite de observación de la Tierra y de navegación y posicionamiento, en los aspectos clave de precisión y de resolución temporal, espectral y espacial.
- los conocimientos teóricos y prácticos para adquirir un pensamiento crítico sobre cuáles son las tecnologías y aproximaciones más adecuadas para la resolución de proyectos de geoinformación, tanto en el ámbito de la observación de la tierra como del posicionamiento.
- las habilidades prácticas específicas para el uso y análisis de la información que nos proporcionan las tecnologías de observación de la Tierra y los sistemas de navegación y posicionamiento, para su explotación.
- Profesor: Termens Perarnau, Assumpció
- Profesor sin permiso de edición: Cristobal Rosello, Jordi