BIBLIOGRAFIA DEL CURS

Temari de Fisiologia cardiovascular

 

Guyton-Hall
 
Unidad II. Fisiología de la membrana, el nervio y el músculo

5. Potenciales de membrana y potenciales de acción

      • Física básica de los potenciales de membrana
        • Potenciales de membrana provocados por diferencias de concentración de iones a través de una membrana permeable selectiva
          • La ecuación de Nernst describe la relación del potencial de difusión con la diferencia de concentración de iones a través de una membrana
          • La ecuación de Goldman se utiliza para calcular el potencial de difusión cuando la membrana es permeable a varios iones diferentes
            • Potencial de membrana en reposo de diferentes tipos de células
            • Fuerza motriz electroquímica (o fuerza electroquímica impulsora)
        • Medición del potencial de membrana
      • Potencial de membrana en reposo de las neuronas
        • Transporte activo de los iones sodio y potasio a través de la membrana: la bomba sodio-potasio (Na +-K +)
        • Fuga de potasio a través de la membrana celular nerviosa
        • Origen del potencial de membrana en reposo normal
          • Contribución del potencial de difusión de potasio
          • Contribución de la difusión de sodio a través de la membrana nerviosa
          • Contribución de la bomba Na +-K +
      • Potencial de acción de las neuronas
        • Fase de reposo
        • Fase de despolarización
        • Fase de repolarización
        • Canales de sodio y potasio activados por el voltaje
          • Activación e inactivación del canal de sodio activado por el voltaje
            • Activación del canal de sodio
            • Inactivación del canal de sodio
          • Canal de potasio activado por el voltaje y su activación
            • Método de la pinza de voltaje para medir el efecto del voltaje sobre la apertura y el cierre de los canales activados por el voltaje
        • Resumen de los fenómenos que causan el potencial de acción
          • Funciones de otros iones durante el potencial de acción
            • Iones con carga negativa (aniones) no difusibles en el interior del axón nervioso
            • Iones calcio
            • Aumento de la permeabilidad de los canales de sodio cuando hay déficit de iones calcio
        • Inicio del potencial de acción
          • Un ciclo de retroalimentación positiva abre los canales de sodio
          • El inicio del potencial de acción tiene lugar solo después de alcanzar el potencial umbral
      • Propagación del potencial de acción
        • Dirección de la propagación
        • Principio del todo o nada
      • Restablecimiento de los gradientes iónicos de sodio y potasio tras completarse los potenciales de acción: la importancia del metabolismo de la energía
      • Meseta en algunos potenciales de acción
      • Ritmicidad de algunos tejidos excitables: descarga repetitiva
        • Proceso de reexcitación necesario para la ritmicidad espontánea

6. Contracción del músculo esquelético

      • Anatomía fisiológica del músculo esquelético
        • El sarcolema es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética
        • Las miofibrillas están formadas por filamentos de actina y miosina
        • Las moléculas filamentosas de titina mantienen en su lugar los filamentos de miosina y actina
        • El sarcoplasma es el fluido intracelular entre las miofibrillas
        • El retículo sarcoplásmico es un retículo endoplásmico especializado de músculo esquelético
      • Mecanismo general de la contracción muscular
      • Mecanismo molecular de la contracción muscular
        • La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos
        • Características moleculares de los filamentos contráctiles
          • Los filamentos de miosina están compuestos por múltiples moléculas de miosina
          • Actividad adenosina trifosfatasa de la cabeza de miosina
          • Los filamentos de actina están formados por actina, tropomiosina y troponina
          • Moléculas de tropomiosina
          • Troponina y su función en la contracción muscular
        • Interacción de un filamento de miosina, dos filamentos de actina y los iones calcio para producir la contracción
          • Inhibición del filamento de actina por el complejo troponina-tropomiosina
          • Activación del filamento de actina por iones calcio
          • Interacción entre el filamento de actina activado y los puentes cruzados de miosina: teoría de la cremallera de la contracción
          • ATP como fuente de energía para la contracción: fenómenos químicos en el movimiento de las cabezas de miosina
        • La cantidad de superposición de los filamentos de actina y miosina determina la tensión desarrollada por el músculo en contracción
          • Efecto de la longitud muscular sobre la fuerza de contracción en el músculo intacto entero
            • Relación de la velocidad de contracción con la carga
      • Energética de la contracción muscular
        • Generación de trabajo durante la contracción muscular
        • Tres fuentes de energía para la contracción muscular
          • Eficiencia de la contracción muscular
      • Características de la contracción de todo el músculo
        • Las contracciones isométricas no acortan el músculo, mientras que las contracciones isotónicas lo acortan a una tensión constante

7. Excitación del músculo esquelético: transmisión neuromuscular y acoplamiento excitación-contracción

      • Acoplamiento excitación-contracción
        • Sistema de túbulos transversos-retículo sarcoplásmico
        • Liberación de iones calcio por el retículo sarcoplásmico
          • Una bomba de calcio retira los iones calcio del líquido miofibrilar después de que se haya producido la contracción
          • Pulso excitador de los iones calcio
 
Unidad III. El corazón

9. Músculo cardíaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas

      • Fisiología del músculo cardíaco
        • Anatomía del músculo cardíaco
          • La rotación (giro) ayuda a la eyección y la relajación del ventrículo izquierdo
          • El músculo cardíaco es un sincitio
        • Potenciales de acción en el músculo cardíaco
          • ¿Qué produce el potencial de acción prolongado y la meseta en el músculo cardíaco?
          • Fases del potencial de acción del músculo cardíaco
          • Velocidad de la conducción de las señales en el músculo cardíaco
          • Período refractario del músculo cardíaco
        • Acoplamiento excitación-contracción: función de los iones calcio y de los túbulos transversos
          • Duración de la contracción
      • Ciclo cardíaco
        • Diástole y sístole
          • El aumento de la frecuencia cardíaca reduce la duración del ciclo cardíaco
        • Relación del electrocardiograma con el ciclo cardíaco
        • Función de las aurículas como bombas de cebado para los ventrículos
          • Cambios de presión en las aurículas: ondas a, c y v
        • Función de los ventrículos como bombas
          • Los ventrículos se llenan de sangre durante la diástole
          • Desbordamiento de los ventrículos durante la sístole
            • Período de contracción isovolumétrica (isométrica)
            • Período de eyección
            • Período de relajación isovolumétrica (isométrica)
            • Volumen telediastólico, volumen telesistólico y volumen sistólico
        • Las válvulas cardíacas evitan el flujo inverso de la sangre durante la sístole
          • Válvulas auriculoventriculares
          • Función de los músculos papilares
          • Válvulas aórtica y de la arteria pulmonar
        • Curva de presión aórtica
          • Relación de los tonos cardíacos con el bombeo cardíaco
          • Trabajo cardíaco
        • Análisis gráfico del bombeo ventricular
          • Diagrama de volumen-presión durante el ciclo cardíaco: trabajo cardíaco
          • Conceptos de precarga y poscarga
            • Energía química necesaria para la contracción cardíaca: utilización de oxígeno por el corazón
              • Eficiencia de la contracción cardíaca
      • Regulación del bombeo cardíaco
        • Regulación intrínseca del bombeo cardíaco: el mecanismo de Frank-Starling
          • ¿Cuál es la explicación del mecanismo de Frank-Starling?
          • Curvas de función ventricular
          • Control del corazón por los nervios simpáticos y parasimpáticos
            • Mecanismos de excitación del corazón por los nervios simpáticos
            • La estimulación parasimpática (vagal) reduce la frecuencia cardíaca y la fuerza de la contracción
            • Efecto de la estimulación simpática y parasimpática sobre la curva de función cardíaca
        • Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardíaca
          • Efecto de los iones potasio
          • Efecto de los iones calcio
        • Efecto de la temperatura sobre la función cardíaca
        • El incremento de la carga de presión arterial (hasta un límite) no disminuye el gasto cardíaco
 

10. Excitación rítmica del corazón

      • Sistema de excitación especializado y de conducción del corazón
        • Nódulo sinusal (sinoauricular)
        • Ritmicidad eléctrica automática de las fibras sinusales
          • Mecanismo de la ritmicidad del nódulo sinusal
          • El desplazamiento de las fibras del nódulo sinusal ante el sodio y el calcio provoca autoexcitación
        • Las vías internodulares e interauriculares transmiten impulsos cardíacos a través de las aurículas
        • El nódulo auriculoventricular retrasa la conducción del impulso desde las aurículas a los ventrículos
          • Causa de la conducción lenta
        • Transmisión rápida del impulso cardíaco en el sistema de Purkinje ventricular
          • El haz AV suele ser una vía de conducción unidireccional
          • Distribución de las fibras de Purkinje en los ventrículos: ramas izquierda y derecha del haz
        • Transmisión del impulso cardíaco en el músculo ventricular
        • Resumen de la propagación del impulso cardíaco a través del corazón
      • Control de la excitación y la conducción en el corazón
        • El nódulo sinusal es el marcapasos normal del corazón
          • Marcapasos anormales: marcapasos ectópico
        • Importancia del sistema de Purkinje en la generación de una contracción sincrónica del músculo ventricular
        • Los nervios simpáticos y parasimpáticos controlan el ritmo cardíaco y la conducción de impulsos por los nervios cardíacos
          • La estimulación parasimpática (vagal) ralentiza el ritmo y la conducción cardíacos
          • Mecanismo de los efectos vagales
          • La estimulación simpática aumenta el ritmo y la conducción del corazón
          • Mecanismo del efecto simpático
 

11. Fundamentos de electrocardiografía

      • Formas de onda del electrocardiograma normal
        • Ondas de despolarización cardíaca frente a ondas de repolarización
          • Relación del potencial de acción monofásico del músculo ventricular con las ondas QRS y T del electrocardiograma estándar
        • Relación de la contracción auricular y ventricular con las ondas del electrocardiograma
        • Calibración electrocardiográfica y visualización
          • Voltajes normales en el electrocardiograma
          • Intervalo P-Q o P-R
          • Intervalo Q-T
          • Determinación de la frecuencia cardíaca a partir del electrocardiograma
      • Flujo de corriente alrededor del corazón durante el ciclo cardíaco
        • Registro de potenciales eléctricos a partir de una masa parcialmente despolarizada de músculo cardíaco sincitial
        • Flujo de corrientes eléctricas en el tórax alrededor del corazón
      • Derivaciones electrocardiográficas
        • Tres derivaciones bipolares estándar de las extremidades
          • Derivación I
          • Derivación II
          • Derivación III
          • Triángulo de Einthoven
          • Ley de Einthoven
          • Electrocardiogramas normales registrados en las tres derivaciones bipolares estándar de las extremidades
        • Derivaciones precordiales
        • Derivaciones ampliadas de las extremidades
          • Visualización electrocardiográfica
            • Electrocardiografía ambulatoria
 

12. Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del músculo cardíaco y el flujo sanguíneo coronario: el análisis vectorial

      • Análisis vectorial de electrocardiogramas
        • Los vectores pueden representar potenciales eléctricos
          • Vector resultante en el corazón en cualquier momento dado
        • La dirección de un vector se indica en grados
        • Eje de cada una de las derivaciones bipolares estándar y de cada una de las derivaciones unipolares de las extremidades
        • Análisis vectorial de los potenciales registrados en diferentes derivaciones
          • Análisis vectorial de los potenciales de las tres derivaciones bipolares estándar de las extremidades
      • Análisis vectorial del electrocardiograma normal
        • Vectores que aparecen a intervalos sucesivos durante la despolarización de los ventrículos: el complejo QRS
        • Electrocardiograma durante la repolarización ventricular: la onda T
        • Despolarización auricular: la onda P
          • Repolarización de las aurículas: onda T auricular
            • Vectocardiograma
      • Eje eléctrico medio del complejo QRS ventricular y su significado
        • Determinación del eje eléctrico a partir de electrocardiogramas con derivaciones estándar
 
 Unidad IV. La circulación

14. Visión general de la circulación: presión, flujo y resistencia

      • Características físicas de la circulación
        • Componentes funcionales de la circulación
        • Volúmenes de sangre en los distintos componentes de la circulación
        • Superficies transversales y velocidades del flujo sanguíneo
        • Presiones en las distintas porciones de la circulación
      • Principios básicos de la función circulatoria
      • Interrelaciones entre la presión, el flujo y la resistencia
        • Flujo sanguíneo
          • Métodos de medición del flujo sanguíneo
          • Flujómetro electromagnético
          • Flujómetro ultrasónico Doppler
          • Flujo de sangre laminar en los vasos
          • Perfil de velocidad parabólica durante el flujo laminar
          • Flujo de sangre turbulento en algunas situaciones
        • Presión sanguínea
          • Unidades estándar de presión
            • Métodos de alta fidelidad para medir la presión sanguínea
        • Resistencia al flujo sanguíneo
          • Unidades de resistencia
          • Expresión de la resistencia en unidades CGS
          • Resistencia vascular periférica total y resistencia vascular pulmonar total
          • La conductancia de la sangre en un vaso es inversa a la resistencia
          • Cambios pequeños en el diámetro de un vaso cambian mucho la conductancia
          • Ley de Poiseuille
          • Importancia de la ley de la cuarta potencia del diámetro del vaso para determinar la resistencia arteriolar
          • Resistencia al flujo sanguíneo en circuitos vasculares en serie y en paralelo
          • Efecto del hematocrito y de la viscosidad de la sangre sobre la resistencia vascular y el flujo sanguíneo
            • Hematocrito: proporción de sangre compuesta por eritrocitos
            • El aumento del hematocrito incrementa mucho la viscosidad de la sangre
        • Efectos de la presión sobre la resistencia vascular y el flujo sanguíneo tisular
          • La autorregulación atenúa el efecto de la presión arterial en el flujo sanguíneo tisular
          • Relación presión-flujo en los lechos vasculares pasivos
          • Tensión de la pared vascular
          • Fuerza de cizallamiento vascular

15. Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso

      • Distensibilidad vascular
        • Unidades de distensibilidad vascular
        • Las venas son mucho más distensibles que las arterias
        • Compliancia vascular (o capacitancia vascular)
        • Curvas de volumen-presión de las circulaciones arterial y venosa
          • Efecto de la estimulación o de la inhibición simpáticas sobre las relaciones volumen-presión en los sistemas arterial y venoso
          • Compliancia diferida (relajación por estrés) de los vasos
      • Pulsaciones de la presión arterial
        • Perfiles anormales de los pulsos de presión
        • Transmisión de los pulsos de presión hacia las arterias periféricas
          • Los pulsos de presión se amortiguan en las arterias más pequeñas, arteriolas y capilares
        • Métodos clínicos para medir las presiones sistólica y diastólica
          • Método de auscultación
          • Método oscilométrico automatizado
          • Presiones arteriales normales medidas por los métodos de auscultación y oscilatorio
          • Presión arterial media
      • Las venas y sus funciones
        • Presiones venosas: presión en la aurícula derecha (presión venosa central) y presiones venosas periféricas
          • Resistencia venosa y presión venosa periférica
            • Efecto de la presión elevada en la aurícula derecha sobre la presión venosa periférica
            • Efecto de la presión intraabdominal sobre las presiones venosas de las piernas
          • Efecto de la presión gravitacional sobre la presión venosa
            • Efecto del factor gravitacional sobre la presión arterial y otras presiones
          • Válvulas venosas y bomba venosa: efecto sobre la presión venosa
            • La incompetencia de la válvula venosa provoca las venas varicosas
              • Estimación clínica de la presión venosa
              • Determinación directa de la presión venosa y de la presión en la aurícula derecha
              • Nivel de referencia de la presión para medir la presión venosa y otras presiones circulatorias
        • Función de reservorio sanguíneo de las venas
        • Reservorios sanguíneos específicos
        • El bazo como reservorio para almacenar eritrocitos

16. Microcirculación y sistema linfático: intercambio de líquido capilar, líquido intersticial y flujo linfático

      • Estructura de la microcirculación y del sistema capilar
        • Estructura de la pared capilar
        • Poros en la membrana capilar
        • Tipos especiales de poros en los capilares de algunos órganos
      • Flujo de sangre en los capilares: vasomotilidad
        • Regulación de la vasomotilidad
        • Función media del sistema capilar
      • Intercambio de agua, nutrientes y otras sustancias entre la sangre y el líquido intersticial
        • La difusión a través de la membrana capilar es el medio más importante de transferir sustancias entre el plasma y el líquido intersticial
        • Las sustancias liposolubles difunden directamente a través de las membranas celulares del endotelio capilar
        • Las sustancias hidrosolubles y no liposolubles difunden a través de los poros intercelulares en la membrana capilar
        • Efecto del tamaño molecular sobre el paso a través de los poros
        • La difusión a través de la membrana capilar es proporcional a la diferencia de concentración entre los dos lados de la membrana
      • Intersticio y líquido intersticial
        • Gel en el intersticio
        • Líquido libre en el intersticio
      • Filtración de líquidos a través de los capilares
        • Las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas determinan el movimiento del líquido a través de la membrana capilar
        • Presión hidrostática capilar
          • Método de micropipeta para medir la presión capilar
        • Presión hidrostática del líquido intersticial
          • Determinación de la presión del líquido intersticial mediante micropipetas
          • Determinación de la presión del líquido libre intersticial en las cápsulas huecas perforadas implantadas
          • Presiones del líquido intersticial en tejidos firmemente encapsulados
          • Resumen: la presión del líquido intersticial en el tejido subcutáneo laxo suele ser subatmosférica
          • Función de bomba del sistema linfático: la causa básica de la presión negativa del líquido intersticial
        • Presión coloidosmótica del plasma
          • Las proteínas plasmáticas causan la presión coloidosmótica
          • Valores normales de presión coloidosmótica del plasma
            • Efecto de las distintas proteínas plasmáticas sobre la presión coloidosmótica
        • Presión coloidosmótica del líquido intersticial
        • Intercambio de volumen de líquido a través de la membrana capilar
          • Análisis de las fuerzas que provocan la filtración en el extremo arterial del capilar
          • Análisis de la reabsorción en el extremo venoso del capilar
        • Equilibrio de Starling para el intercambio capilar
        • Coeficiente de filtración capilar
          • Efecto de las alteraciones del equilibrio de fuerzas en la membrana capilar
      • Sistema linfático
        • Vasos linfáticos del organismo
          • Capilares linfáticos terminales y su permeabilidad
        • Formación de la linfa
        • Velocidad del flujo linfático
          • Efecto de la presión del líquido intersticial en el flujo linfático
          • La bomba linfática aumenta el flujo linfático
          • Bombeo causado por la compresión externa intermitente de los vasos linfáticos
          • Bomba linfática capilar
          • Resumen de los factores que determinan el flujo linfático
          • El sistema linfático tiene un papel clave en el control de la concentración de proteínas, el volumen y la presión del líquido intersticial
          • Trascendencia de la presión negativa del líquido intersticial para mantener unidos los tejidos del organismo
 

17. Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos

      • Control local del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades tisulares
        • Variaciones del flujo sanguíneo en distintos tejidos y órganos
        • Importancia del control del flujo sanguíneo por los tejidos locales
      • Mecanismos de control del flujo sanguíneo
        • Control a corto plazo del flujo sanguíneo local
          • El aumento en el metabolismo tisular incrementa el flujo sanguíneo tisular
            • La disponibilidad reducida de oxígeno incrementa el flujo sanguíneo tisular
            • Teoría vasodilatadora de la regulación a corto plazo del flujo sanguíneo local: posible papel especial de la adenosina
            • Teoría de la demanda de oxígeno para el control del flujo sanguíneo local
            • Posible función de otros nutrientes además del oxígeno en el control del flujo sanguíneo local
          • Ejemplos especiales del control metabólico a corto plazo del flujo sanguíneo local
            • La hiperemia reactiva se produce después de que el riego sanguíneo tisular se bloquee durante un breve período de tiempo
            • La hiperemia activa se produce cuando aumenta la tasa metabólica tisular
          • Autorregulación del flujo sanguíneo durante los cambios en la presión arterial: mecanismos metabólicos y miógenos
          • Mecanismos especiales del control a corto plazo del flujo sanguíneo en tejidos específicos
          • Control del flujo sanguíneo tisular: factores de relajación y contracción de origen endotelial
            • El óxido nítrico es un vasodilatador liberado por células endoteliales sanas
            • La endotelina es un potente vasoconstrictor liberado por endotelio dañado
        • Regulación a largo plazo del flujo sanguíneo
          • Regulación del flujo sanguíneo por cambios en la vascularización tisular
            • Función del oxígeno en la regulación a largo plazo
            • Importancia de los factores de crecimiento vascular en la formación de nuevos vasos sanguíneos
            • La vascularización se encuentra determinada por la necesidad de flujo sanguíneo máximo, no por la necesidad media
          • Regulación del flujo sanguíneo por el desarrollo de la circulación colateral
          • Remodelación vascular como respuesta a cambios crónicos en el flujo sanguíneo o la presión arterial
      • Control humoral de la circulación
        • Vasoconstrictores
          • Noradrenalina y adrenalina
          • Angiotensina II
          • Vasopresina
        • Vasodilatadores
          • Bradicinina
          • Histamina
        • Control vascular por iones y otros factores químicos
          • La mayoría de los vasodilatadores o vasoconstrictores tienen un efecto escaso en el flujo sanguíneo a largo plazo salvo que alteren la tasa metabólica de los tejidos
 

18. Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presión arterial

      • Regulación nerviosa de la circulación
        • Sistema nervioso autónomo
          • Sistema nervioso simpático
          • Inervación simpática de los vasos sanguíneos
          • La estimulación simpática aumenta la frecuencia cardíaca y la contractilidad
          • La estimulación parasimpática reduce la frecuencia cardíaca y la contractilidad
          • Sistema vasoconstrictor simpático y su control por el sistema nervioso central
            • Centro vasomotor del cerebro y control del sistema vasoconstrictor
            • Constricción parcial continuada de los vasos sanguíneos por el tono vasoconstrictor simpático
            • Control de la actividad cardíaca por el centro vasomotor
            • Control del centro vasomotor por los centros nerviosos superiores
            • La noradrenalina es el neurotransmisor vasoconstrictor simpático
            • Médula suprarrenal y su relación con el sistema vasoconstrictor simpático
              • Sistema vasodilatador simpático y su control por el sistema nervioso central
              • Posible función del sistema vasodilatador simpático
              • Desvanecimiento emocional: síncope vasovagal
          • Función del sistema nervioso en el control rápido de la presión arterial
            • El control nervioso de la presión arterial es rápido
        • Aumentos de la presión arterial durante el ejercicio muscular y otros tipos de estrés
        • Mecanismos reflejos para mantener la presión arterial normal
          • Sistema de control de la presión arterial mediante barorreceptores: reflejos de barorreceptores
            • Anatomía fisiológica de los barorreceptores y su inervación
            • Respuesta de los barorreceptores a los cambios en la presión arterial
            • Reflejo circulatorio iniciado por los barorreceptores
            • Los barorreceptores atenúan los cambios de la presión arterial durante los cambios de postura del cuerpo
            • Función amortiguadora de la presión del sistema de control de barorreceptores
            • ¿Son importantes los barorreceptores en la regulación a largo plazo de la presión arterial?
            • Control de la presión arterial por los quimiorreceptores carotídeos y aórticos: efecto del bajo nivel de oxígeno sobre la presión arterial
            • Reflejos auriculares y en la arteria pulmonar que regulan la presión arterial
            • Reflejos auriculares que activan los riñones: el reflejo de volumen
            • El aumento de la presión auricular eleva la frecuencia cardíaca (reflejo de Bainbridge)
        • La disminución del flujo sanguíneo en el centro vasomotor del cerebro provoca un aumento de la presión arterial: respuesta isquémica del SNC
          • Importancia de la respuesta isquémica del SNC como reguladora de la presión arterial
          • Reacción de Cushing al aumento de la presión en torno al encéfalo
      • Características especiales del control nervioso de la presión arterial
        • Función de los nervios y músculos esqueléticos en el incremento del gasto cardíaco y la presión arterial
          • El reflejo de compresión abdominal aumenta el gasto cardíaco y la presión arterial
          • La contracción del músculo esquelético provoca un aumento del gasto cardíaco y de la presión arterial durante el ejercicio
        • Ondas respiratorias en la presión arterial
          • Ondas vasomotoras de presión arterial: oscilación de los sistemas de control reflejo de la presión
            • Oscilación de los reflejos de barorreceptores y de quimiorreceptores
            • Oscilación de la respuesta isquémica del SNC
 

19. Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de la presión arterial y en la hipertensión: el sistema integrado de regulación de la presión arterial

      • Sistema de líquidos renal-corporal para el control de la presión arterial
        • Cuantificación de la diuresis por presión como base del control de la presión arterial
          • Experimento en el que se demuestra el sistema de líquidos renal-corporal para el control de la presión arterial
          • El mecanismo de control de líquidos renal-corporal proporciona una ganancia por retroalimentación casi infinita para el control de la presión arterial a largo plazo
          • Dos determinantes clave de la presión arterial a largo plazo
          • La curva de eliminación renal crónica es mucho más pronunciada que la curva aguda
          • Fracaso del aumento de la resistencia periférica total para elevar a largo plazo la presión arterial si no se modifican la ingestión de líquidos y la función renal
          • El aumento de volumen de líquido puede elevar la presión arterial al aumentar el gasto cardíaco o la resistencia periférica total
          • Importancia de la sal (NaCl) en el esquema renal-líquido corporal de regulación de la presión arterial
      • Función del sistema renina-angiotensina en el control de la presión arterial
        • Componentes del sistema renina-angiotensina
          • Rapidez e intensidad de la respuesta presora vasoconstrictora al sistema renina-angiotensina
          • La angiotensina II provoca retención renal de sal y agua: un medio importante para el control a largo plazo de la presión arterial
            • Mecanismos de los efectos renales directos de la angiotensina II que provocan la retención renal de sal y agua
            • La angiotensina II aumenta la retención de sal y agua en los riñones al estimular la aldosterona
              • Análisis cuantitativo de los cambios de la presión arterial provocados por la angiotensina II
          • Función del sistema renina-angiotensina en el mantenimiento de una presión arterial normal a pesar de las grandes variaciones de la ingestión de sal
      • Resumen de los sistemas con múltiples aspectos integrados de regulación de la presión arterial
        • Mecanismos de control de la presión arterial que actúan en segundos o minutos
        • Mecanismos de control de la presión arterial que actúan después de muchos minutos
        • Mecanismos a largo plazo para la regulación de la presión arterial
 

20. Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación

      • Valores normales del gasto cardíaco en reposo y durante la actividad
        • Índice cardíaco
        • Efecto de la edad en el gasto cardíaco
      • Control del gasto cardíaco por el retorno venoso: mecanismo de Frank-Starling del corazón
        • El gasto cardíaco es la suma de los flujos sanguíneos en todos los tejidos: el metabolismo tisular regula la mayor parte del flujo sanguíneo local
          • El gasto cardíaco varía de forma inversa con la resistencia periférica total cuando no hay cambios en la presión arterial
        • Límites en el gasto cardíaco
        • Factores que provocan un corazón hipereficaz
          • La excitación nerviosa puede aumentar la función de bomba cardíaca
          • La hipertrofia cardíaca puede aumentar la eficacia de la bomba
        • Factores que provocan un corazón hipoeficaz
        • Regulación por el sistema nervioso del gasto cardíaco
          • Importancia del sistema nervioso en el mantenimiento de la presión arterial cuando los vasos sanguíneos periféricos están dilatados y aumentan el retorno venoso y el gasto cardíaco
          • Efecto del sistema nervioso para aumentar la presión arterial durante el ejercicio
            • Elevación y disminución patológica del gasto cardíaco
            • Elevación del gasto cardíaco provocada por una reducción de la resistencia periférica total
            • Disminución del gasto cardíaco
              • Descenso del gasto cardíaco provocado por factores cardíacos
              • Descenso del gasto cardíaco provocado por factores periféricos no cardíacos: descenso del retorno venoso
        • Curvas usadas en el análisis cuantitativo de la regulación del gasto cardíaco
          • Efecto de la presión externa al corazón sobre las curvas de gasto cardíaco
          • Combinaciones de los distintos patrones de curvas de gasto cardíaco
        • Curvas de retorno venoso
          • Curva de retorno venoso normal
            • Meseta de la curva de retorno venoso con presiones auriculares negativas, provocada por el colapso de las grandes venas
          • Presión media del llenado circulatorio, presión media del llenado sistémico: efectos sobre el retorno venoso
            • El aumento del volumen de sangre eleva la presión media del llenado circulatorio
            • La estimulación nerviosa simpática aumenta la presión media del llenado circulatorio
            • Presión media del llenado sistémico y su relación con la presión media del llenado circulatorio
            • Efecto sobre la curva de retorno venoso de los cambios de la presión media del llenado sistémico
            • Cuando el gradiente de presión para el retorno venoso es cero, no hay retorno venoso
          • Resistencia al retorno venoso
            • Efecto de la resistencia al retorno venoso sobre la curva de retorno venoso
            • Combinaciones de los patrones de curvas de retorno venoso
        • Análisis del gasto cardíaco y de la presión en la aurícula derecha, mediante curvas de gasto cardíaco y retorno venoso simultáneas
          • Efecto del aumento de volumen de sangre sobre el gasto cardíaco
          • Efectos compensadores que se inician en respuesta al aumento de volumen de sangre
          • Efecto de la estimulación simpática sobre el gasto cardíaco
          • Efecto de la inhibición simpática sobre el gasto cardíaco
          • Efecto de la apertura de una fístula arteriovenosa de gran tamaño
          • Otros análisis de la regulación del gasto cardíaco
      • Métodos para medir el gasto cardíaco
        • Gasto cardíaco pulsátil medido por un flujómetro electromagnético o ultrasónico
        • Determinación del gasto cardíaco utilizando el principio del oxígeno de Fick
        • Método de dilución de indicadores
        • Ecocardiografía
        • Método de la bioimpedancia eléctrica torácica
 

21. Flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejercicio; la circulación coronaria y la cardiopatía isquémica

      • Circulación coronaria
        • Anatomía normal del aporte sanguíneo coronario
        • El flujo sanguíneo coronario normal promedia el 5% del gasto cardíaco
          • La compresión del músculo cardíaco provoca cambios fásicos del flujo sanguíneo coronario durante la sístole y la diástole
          • Flujo sanguíneo coronario epicárdico frente a subendocárdico: efecto de la presión intramiocárdica
        • Control del flujo sanguíneo coronario
          • El metabolismo muscular local es el controlador principal del flujo coronario
            • Demanda de oxígeno como factor principal en la regulación del flujo sanguíneo coronario local
          • Control nervioso del flujo sanguíneo coronario
            • Efectos directos de los estímulos nerviosos sobre la vasculatura coronaria
        • Características especiales del metabolismo del músculo cardíaco
 

23. Válvulas y tonos cardíacos; cardiopatías valvulares y congénitas

      • Tonos cardíacos
        • Tonos cardíacos normales
          • El primer tono cardíaco está asociado con el cierre de las válvulas AV
          • El segundo tono cardíaco está asociado con el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar
          • Duración y tono del primer y segundo tonos cardíacos
          • El tercer tono cardíaco se produce al principio del tercio medio de la diástole
          • Tono de contracción auricular: cuarto tono cardíaco
          • Zonas de la superficie torácica para la auscultación de los tonos cardíacos normales
          • Fonocardiograma
 
Otras secciones. Circulaciones específicas
  • Flujo sanguíneo cerebral
    • Regulación del flujo sanguíneo cerebral
      • El exceso de concentración de CO 2 o de iones H + aumenta el flujo sanguíneo cerebral
      • Importancia del control ejercido por el CO 2 y los iones H + sobre el flujo sanguíneo cerebral
      • La falta de oxígeno como factor regulador del flujo sanguíneo cerebral
        • Las sustancias liberadas de los astrocitos regulan el flujo sanguíneo cerebral
        • Medición del flujo sanguíneo cerebral y sus efectos sobre la actividad cerebral
        • La autorregulación del flujo sanguíneo cerebral protege al cerebro de cambios en la presión arterial
        • Función del sistema nervioso simpático en el control del flujo sanguíneo cerebral
    • Microcirculación cerebral
 
      • Flujo sanguíneo gastrointestinal: circulación esplácnica
        • Anatomía de la irrigación gastrointestinal
        • Efecto de la actividad intestinal y los factores metabólicos sobre el flujo sanguíneo gastrointestinal
          • Mecanismos del aumento del flujo sanguíneo durante la actividad gastrointestinal
          • Mecanismo del flujo sanguíneo «a contracorriente» de las vellosidades
        • Control nervioso del flujo sanguíneo gastrointestinal
          • Importancia de la disminución de la irrigación gastrointestinal controlada por el sistema nervioso cuando otros órganos necesitan una perfusión sanguínea adicional
 

74. Regulación de la temperatura corporal y fiebre

      • Temperatura normal del organismo
        • Temperatura corporal central y periférica (cutánea)
        • Temperatura central normal
      • La temperatura corporal se regula por el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor
        • Pérdida de calor
          • Sistema aislante del organismo
          • El flujo sanguíneo desde el centro del organismo hacia la piel transfiere el calor
            • El sistema nervioso simpático controla la conducción de calor hacia la piel
          • Aspectos físicos elementales acerca de la pérdida de calor desde la superficie cutánea
            • La radiación provoca pérdida de calor en forma de radiaciones infrarrojas
            • La pérdida de calor por conducción se produce por contacto directo con un objeto
            • La pérdida de calor por convección procede del movimiento del aire
            • Efecto refrigerador del viento
            • Conducción y convección del calor por una persona suspendida en el agua
          • Evaporación
            • La evaporación es un mecanismo de refrigeración necesario para temperaturas atmosféricas muy altas
      • Regulación de la temperatura corporal: importancia del hipotálamo
        • Mecanismos neuronales efectores que reducen o aumentan la temperatura corporal
          • Mecanismos para reducir la temperatura cuando el cuerpo alcanza un calor excesiva

 

 

Berne-Levy
Sección 2. Sistema nervioso

5. Generación y conducción de los potenciales de acción

    • Potenciales de membrana
    • Respuesta supraumbral: el potencial de acción
      • Bases iónicas de los potenciales de acción
      • Canales y compuertas iónicas
      • Las características de los canales de Na + y K + explican los cambios de conductancia durante el potencial de acción
        • A nivel celular
      • Períodos refractarios
        • Aplicación clínica
    • Conducción de los potenciales de acción
      • El potencial de acción como una señal que se autorrefuerza
      • La velocidad de conducción del potencial de acción se correlaciona con el diámetro del axón
Sección 3. Músculo

13. Músculo cardíaco

      • Organización básica de las células musculares cardíacas
      • Control de la actividad del músculo cardíaco
      • Regulación de la fuerza de contracción
      • Metabolismo del músculo cardíaco
 
Sección 4. Sistema cardiovascular

15. Introducción a la circulación

    • El corazón
    • El circuito cardiovascular
    • Vasos sanguíneos
      • Aplicación clínica

16. Elementos de la función cardíaca

    • Propiedades eléctricas del corazón
      • El potencial de acción cardíaco
        • Voltaje de la membrana en reposo
          • Aplicación clínica
      • Potenciales de acción de respuesta rápida
        • Génesis de la fase ascendente (fase 0)
          • A nivel celular
        • Génesis de la repolarización precoz (fase 1)
        • Génesis de la meseta (fase 2)
          • A nivel celular
          • Aplicación clínica
        • Génesis de la repolarización final (fase 3)
        • Recuperación de las concentraciones iónicas (fase 4)
          • A nivel celular
      • Potenciales de acción de respuesta lenta
    • Conducción en las fibras cardíacas
    • Excitabilidad cardíaca
    • Efectos de la duración del ciclo
      • Nódulo sinoauricular
        • Aplicación clínica
        • Base iónica del automatismo
          • A nivel celular
          • Aplicación clínica
          • Aplicación clínica
        • Supresión por sobreestimulación
      • Conducción auricular
        • Aplicación clínica
      • Conducción auriculoventricularExcitación natural del corazón y electrocardiograma
      • Conducción ventricular
        • Aplicación clínica
    • Electrocardiografía
    • La bomba cardíaca
      • Relación entre la estructura y la función cardíacas
        • La célula miocárdica
      • Anatomía funcional
        • Músculo cardíaco
        • Acoplamiento excitación-contracción
        • Maquinaria contráctil miocárdica y contractilidad
        • Índices de contractilidad
        • Cámaras cardíacas
        • Válvulas cardíacas
          • Válvulas auriculoventriculares
          • Válvulas semilunares
        • El pericardio
        • Tonos cardíacos
      • El ciclo cardíaco
        • Sístole ventricular
          • Contracción isovolumétrica
            • Aplicación clínica
          • Eyección
        • Diástole ventricular
          • Relajación isovolumétrica
          • Fase de llenado rápido
          • Diástasis
            • Aplicación clínica
          • Sístole auricular
            • Aplicación clínica
        • Relación presión-volumen
      • Medida del gasto cardíaco
        • El principio de Fick
        • Consumo cardíaco de oxígeno y trabajo
        • Eficiencia cardíaca
          • Aplicación clínica
        • Trifosfato de adenosina miocárdico y su relación con la función mecánica
        • Consumo de sustratos

17. Propiedades de la vasculatura

    • Hemodinámica
      • Velocidad de la sangre
      • Relación entre velocidad y presión
      • Relación entre presión y flujo
        • Ley de Poiseuille
        • Resistencia al flujo
        • Resistencias en serie y en paralelo
          • Resistencia de los vasos en serie
          • Resistencia de los vasos en paralelo
        • Flujo turbulento y flujo laminar
        • Tensión de cizallamiento en la pared vascular
          • Aplicación clínica
          • Aplicación clínica
      • Propiedades reológicas de la sangre
    • El sistema arterial
      • Elasticidad arterial
        • Aplicación clínica
      • Determinantes de la presión arterial
        • Presión arterial media
        • Presión arterial diferencial
          • Volumen sistólico
          • Distensibilidad arterial
          • Resistencia periférica total y presión diastólica arterial
          • Efecto de la distensibilidad arterial sobre el consumo de energía por el miocardio
            • Aplicación clínica
        • Curvas de presión arterial periférica
          • Aplicación clínica
      • Medida de la presión arterial
    • El sistema venoso
      • Capacitancia y resistencia
        • Aplicación clínica
      • Gravedad
      • Actividad muscular y válvulas venosas
        • Aplicación clínica
        • Aplicación clínica
        • Aplicación clínica
    • Microcirculación y sistema linfático
      • Microcirculación
        • Propiedades funcionales de los capilares
          • Aplicación clínica
        • Función vasoactiva del endotelio capilar
          • A nivel celular
        • Función pasiva del endotelio capilar
          • Intercambio transcapilar
            • Difusión
            • Filtración capilar
              • Fuerzas hidrostáticas
              • Fuerzas osmóticas
                • Aplicación clínica
              • Equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y las osmóticas
                • Aplicación clínica
              • Coeficiente de filtración capilar
              • Trastornos del equilibrio hidrostático-osmótico
            • Pinocitosis
      • Sistema linfático
    • Circulación coronaria
      • Anatomía funcional de los vasos coronarios
      • Factores que influyen en el flujo coronario
        • Factores físicos
          • Aplicación clínica
        • Factores neurales y neurohumorales
        • Factores metabólicos
    • Circulación cutánea
      • Aplicación clínica
      • Regulación del flujo sanguíneo cutáneo
        • Factores neurales
          • Aplicación clínica
        • El papel de la temperatura en la regulación del flujo sanguíneo cutáneo
      • Color de la piel: relación con el volumen de sangre, la oxihemoglobina y el flujo sanguíneo en la piel
    • Circulación en el músculo esquelético
      • Regulación del flujo sanguíneo en el músculo esquelético
        • Factores neurales
        • Factores locales
    • Circulación cerebral
      • Regulación del flujo sanguíneo cerebral
        • Barrera hematoencefálica
        • Factores neurales
        • Factores locales
          • Aplicación clínica
    • Circulación intestinal
      • Anatomía
      • Regulación neural
      • Autorregulación
      • Hiperemia funcional
    • Circulación hepática
      • Anatomía
      • Hemodinámica
      • Regulación del flujo
        • Aplicación clínica

18. Regulación del corazón y la vasculatura

    • Regulación de la frecuencia cardíaca y el rendimiento del miocardio
    • Control nervioso de la frecuencia cardíaca
      • Vías parasimpáticas
      • Vías simpáticas
      • Control por los centros superiores
        • Aplicación clínica
      • Reflejo barorreceptor
      • Reflejo de Bainbridge, receptores auriculares y péptido natriurético auricular
        • Aplicación clínica
      • Arritmia sinusal respiratoria
      • Reflejo quimiorreceptor
      • Reflejos de los receptores ventriculares
        • Aplicación clínica
    • Regulación del rendimiento miocárdico
      • Regulación intrínseca del rendimiento miocárdico
        • Aplicación clínica
        • Aplicación clínica
        • Mecanismo de Frank-Starling
        • Equilibrio entre el gasto cardíaco derecho y el izquierdo
          • Aplicación clínica
        • Regulación inducida por la frecuencia
      • Regulación extrínseca del rendimiento miocárdico
        • Control nervioso
          • Influencias simpáticas
          • Influencias parasimpáticas
        • Control químico
          • Hormonas medulosuprarrenales
          • Hormonas corticosuprarrenales
          • Hormonas tiroideas
            • Aplicación clínica
            • A nivel celular
            • Aplicación clínica
          • Insulina
          • Glucagón
          • Hormonas de la adenohipófisis
        • Gases arteriales
          • Oxígeno
          • Dióxido de carbono y acidosis
    • Regulación de la circulación periférica
      • Control intrínseco o local del flujo sanguíneo periférico
        • Autorregulación y regulación miógena
          • A nivel celular
        • Regulación mediada por el endotelio
        • Regulación metabólica
          • Sustancias candidatas a vasodilatadores
          • Tono vascular basal
          • Hiperemia reactiva
          • Coordinación de la dilatación arterial y arteriolar
            • Aplicación clínica
      • Control extrínseco del flujo sanguíneo periférico
        • Vasoconstricción nerviosa simpática
        • Influencia constrictora simpática sobre los vasos de resistencia y capacitancia
        • Influencia nerviosa parasimpática
          • Aplicación clínica
        • Factores humorales
        • Reflejos vasculares
          • Barorreceptores arteriales
          • Barorreceptores cardiopulmonares
            • Aplicación clínica
          • Quimiorreceptores periféricos
          • Hipotálamo
          • Cerebro
          • Piel y vísceras
          • Reflejos pulmonares
          • Quimiorreceptores centrales
      • Equilibrio entre los factores intrínsecos y extrínsecos en la regulación del flujo sanguíneo periférico
        • Aplicación clínica
 

19. Control integrado del aparato cardiovascular

    • Regulación del gasto cardíaco y la presión arterial
    • Curva de función vascular
      • Efectos de la parada cardíaca sobre la presión venosa y arterial
      • Factores que influyen en la curva de función vascular
        • Dependencia del gasto cardíaco respecto de la presión venosa
        • Volumen sanguíneo
        • Tono venomotor
          • Aplicación clínica
        • Reservorios de sangre
        • Resistencia periférica
        • Interrelaciones entre el gasto cardíaco y el retorno venoso
    • Relación entre la curva de función cardíaca y la curva de función vascular
      • Acoplamiento entre el corazón y los vasos
      • Contractilidad miocárdica
      • Volumen sanguíneo
      • Resistencia periférica
        • Aplicación clínica
    • Un modelo teórico más completo: el sistema de dos bombas
      • Aplicación clínica
      • Aplicación clínica
    • Papel de la frecuencia cardíaca en el control del gasto cardíaco
      • Aplicación clínica
    • Otros factores que afectan al gasto cardíaco y al sistema venoso
      • Efectos circulatorios de la actividad respiratoria
        • Aplicación clínica
    • Interacción entre los factores centrales y periféricos en el control de la circulación
      • Ejercicio
        • Ejercicio de leve a moderado
          • Resistencia periférica
          • Gasto cardíaco
            • Aplicación clínica
          • Retorno venoso
          • Acoplamiento entre el corazón y la vasculatura durante el ejercicio
          • Presión auricular
        • Ejercicio intenso
        • Recuperación tras el ejercicio
        • Límites del rendimiento durante el ejercicio
        • Entrenamiento y acondicionamiento físico
          • Aplicación clínica