Un saludo a todo el alumnado, vamos a abordar en esta asignatura dos aspectos fundamentales de la Fotografía y de su dimensión documental para que los futuros especialistas que se están formando con nosotros tenga un "fondo" de conocimiento desde lo que supone su perspectiva histórica y desde los paradigmas de su perspectiva teórica y comunicativa.
En mi caso llevo investigando y publicando como profesor universitario desde la década de los años ochenta sobre esta temática, tengo un largo recorrido internacional con infinidad de libros y artículos que son facilmente accesibles, cuento además con un blog específico (www.bernardoriego.wordpress.com) que podeis consultar y desde el que podeis descargar textos y diversos materiales que os resultarán de interés sin duda. Lo que complementará y enriquecerá las clases que vamos a compartir en estas semanas venideras.
Por otro lado, estoy en un momento de revisión teórica e investigadora de lo que ha supuesto la Fotografía a lo largo de su recorrido histórico y cultural, ensanchando sus significaciones que han ido transformandose a lo largo de estas décadas. Desde mis primeros estudios de la recepción del daguerrotipo en España en 1839 que me llevaron a la Academia de Ciencias de París, las investigaciones regionales sobre autores fotográficos que culminaron en 1986 con mi libro "Cien años de Fotografía en Cantabria") y la dimensión teórica, tecnológica e histórica, que he ido desarrollando, me encuentro en estos momentos en una nueva comprensión de un fenómeno cultural, social y tecnológico que deseo compartir y discutir con todos vosotros y vosotras en esta oportunidad que vamos a tener. Por ello, voy a proponeros una visión extensa de la cultura óptica que permitirá entneder mejor la aparición de la Fotografía en el siglo XIX hasta llegar a las tensiones que produce en estos momentos la emergencia y cada vez más presencia de la Inteligencia Artificial, que, como veremos, ha hecho desaparecer de la escena tecnológica a las intermediaciones ópticas para lograr imágenes con apariencia fotográfica pero que ya no responden a las tradiciones tecnológicas del medio, ni en la captación ni en los resultados que presentan las imágenes.
Por ese motivo vamos a trabajar con elementos muy novedosos y actualizados desde el punto de vista de la investigación internacional. Estoy en todo momento a vuestra disposición y espero que, como en ediciones anteriores, esta experiencia os resulte muy formativa y os permita reflexionar sobre la cultura que ha generado la Fotografía y sus documentos, que, de nuevo, en estos momentos, como ya le ocurrió en otras etapas del pasado, se encuentra ante una nueva encrucijada.
Bienvenidos a todas y a todos, para mi es un placer compartir con mi alumnado este apasionante viaje y espero que me acompañeis en una especialidad que habeis elegifo muy bien y que tiene mucho futuro por delante.
Dr. Bernardo Riego Amézaga (Instituto de Cultura y Tecnología. Universidad Carlos III. Madrid)
(Os adjunto una ficha sobre la IA que ya tendremos ocasión de comentar en su momento) ahora solo para que tengais un primer espacio de reflexión